Film-noir
(El cine negro)
La persecución del
pasado y la pesadilla de la predestinación
Una mirada descriptiva hacia el cine de
por Matías
Beltrando
Índice
Los capítulos resaltados se encuentran en el tratado completo que dejamos para descargar al final del articulo.
1.0 Prólogo
2.0 Introducción al cine negro
2.1
Definición
3.0 Historia:
De la ficción literaria al movimiento en blanco y negro
3.1 Etapas
3.2 Influencias
3.3 Antecedentes: Proto Noir
4.0 Estética:
El juego de las sombras
4.1 La voz en over gráfica y narrativa no
lineal
5.0 Personalidades:
El anti-héroe y la femme fatale
6.0 Sonido:
La sofisticación de la audición
6.1 La
música noir
7.0 Evolución:
Neo Noir
8.0 Creando
lo sórdido: Principales Directores
9.0 Las caras de la ambigüedad:
9.1 Principales
Actores
9.2 Principales
Actrices
10.0 Desmitificaciones
11.0 Listado Negro
12.0 Listado Neo Negro
13.0 Filmografía
14.0 Bibliografía
1.0 Prologo
En este informe abarcaré lo
concerniente con el estilo de rodaje fílmico noir y en menor medida su derivada actual el neo-noir, explicando cada uno de sus puntos y dando pautas para
poder reconocerlo tanto en su imagen como en su sonoridad, desmitificando teorías,
y explicando cada característica desde lo narrativo hasta las personalidades de
los personajes comúnmente utilizados; y finalmente ofrecer un listado de
películas que el lector podrá ver para sacar sus propias conclusiones acerca de
este movimiento devenido en estilo.
2.1
Definición
El film noir (francés para cine negro u
oscuro), es una estilo de rodaje fílmico que cambio algunos elementos del
melodrama y quebró varios estereotipos de Hollywood sobre los géneros
(masculino-femenino). Un grupo de películas que compartían ciertos tratados
como ser historias de temáticas criminales, personajes de personalidad ambigua,
finales infelices para los protagonistas; atmósferas de rodaje, estilo de fotografía,
etc. lo suficientemente fuertes como para marcarlas inequívocamente, y darles a
través del tiempo un carácter inconfundible. El cine negro no esta sujeto a convenciones
de setting and conflict (presentar la
situación y desarrollar el conflicto) sino, que está mas ligado a las
tonalidades y los estados de animo; los cuales son introducidos mediante la
iluminación “baja”, los contrastes, las sombras y los simbolismos.
3.0 Historia: de la ficción literaria al movimiento en
blanco y negro.
Para
empezar a hablar de los comienzos del cine negro debo referirme a los primeros
en utilizar este “nombre”; críticos franceses (como ya he anticipado) que en un
principio usaron este termino para producciones de ese país, pero que luego de
la segunda guerra mundial (debido al exilio de varios directores europeos al
norte de América) encontraron varias producciones estadounidenses innovadoras
basadas en crímenes, a las cuales la etiqueta les cabía con perfección.
La primer película noir fue “Stranger on the third floor” de
Boris Ingster en 1940, un año anterior a la que comúnmente se conoce como a la
primera, “El halcón maltes” (The Maltese Falcon - 1941) de John Huston con
Humphrey Bogart; basada en la novela homónima de Dashiell Hammett.
Asimismo ubicaré algunas películas para que el lector
pueda llevarse una idea de estas etapas. El Halcón Maltes, de John Huston se
ubicaría en la primer etapa de Werner, dado
que la historia gira en torno a la
imagen romántica de un solitario detective privado, la cual es típica de los primeros films noirs. Y en la etapa de alienacion, se pueden ubicar, Sunset Bulevard (1950) y Double
Indemnity (Prdicion - 1944) de Billie Wilder, Sudden Fear (1952) de David Miller, y The Postman
Always Ring Twice (El cartero siempre llama dos veces – 1946) de Tay Garnett. Estas últimas películas son
obras claras de la alienacion de buenas
personas transformándose en criminales.
3.2
Influencias

4.0 Estética: El juego de las sombras
La estética
visual de este estilo de filiación esta marcada como bien ya he adelantado en
los puntos anteriores por las sombras y contrastes, los cuales logran mas poder
al estar hechas esas películas en blanco y negro. Pero vamos a adentrarnos en
algunos aspectos técnicos de este tipo de visual y lo que estos generaban
intencionalmente.

Otra técnica
utilizada es la del tenebrismo, que
no es más que una aplicación radical del claroscuro, por la cual únicamente las
figuras temáticamente centrales destacan iluminadas de un fondo
generalizadamente oscuro o casi en su totalidad negro.
Una técnica no muy
conocida es la de componer cuidadosamente los frames del film con áreas negras o de oscuridad alrededor de los
bordes de los cuadros. Con lo que jugaban los diseñadores de imagen en la
postproducción, era que la audiencia no se daría cuenta de lo que habita esos
espacios de oscuridad poniendo así en alerta al sentido que actúa cuando no
podemos “ver”, la audición, dado que los oídos son “los guardianes del sueño” y nos dicen lo que necesitamos saber
cuando no vemos, y nos dan pistas de lo que esta sucediendo.
Otros aspectos que
hacen a la estética tenebrosa del cine negro son los elementos comúnmente
repetidos en los films, como son: el fumar exagerado de cigarrillos, los
cuartos oscuros, con escaleras (las cuales no sabemos a donde llevan), los
espejos (que dan pie a la confrontación con uno mismo), los ambientes fríos,
escenas de noches frías con lluvia o ventisca, algo de tecnología como maquinas
de escribir o grabadoras de voz (donde dejar mensajes de gran contenido para el
film), entre tantas otras, lo cual nombrarlas me llevaría a abrir un apartado
especial, que no viene al caso del estudio.
5.0 Personalidades: El anti-héroe y la femme fatale
Sumada a la
estética visual del film noir, otro
de los aspectos que hacen a este cine “negro” son los personajes que encontramos
en las historias. La personalidad de los protagonistas y sus motivaciones son
difíciles de establecer, las fronteras entre buenos y malos se desvanecen y el
héroe pasa a ser casi siempre un anti-héroe;
hombres duros y solitarios, generalmente atados a un pasado comprometedor,
dueños de un presente violento y un futuro sin esperanzas.

Los finales de
estas historias eran agridulces, dado que no nos mostraban el fracaso directo
del personaje principal pero tampoco su “realización”.

6.0
Sonido: La
sofisticación de la audición
Un
sofisticado uso del sound track (banda de sonido) fue la gran innovación de los
filmes negros, utilizando técnicas desarrolladas en las radios norteamericanas.
Las radios y el sonido en el cine comenzaron ambos en 1920, y para el 1940
tuvieron un gran desarrollo, pero no fue hasta que Hollywood aprendió a
utilizar los sountracks de maneras complejas que se utilizaban solo como
acompañamiento de la imagen. Para entonces la radio desarrolló escritores, técnicos
y actores habilidosos en presentar historias usando solo sonido. La narración
radial fue mas allá de lo lineal, usando el estilo narrativo en retrospectiva y
empleando interacciones dinámicas entre las voces que cuentan la historia
(“Todo comenzó aquel día en que…”) y las dramáticas (“¿Quién anda ahí?”). A
veces la misma voz narraba y participaba en la acción, esto era un tópico común
en el cine negro, el cual lo utilizaba para presentar dos versiones de un
personaje simultáneamente. La voz en over de Perdición (Double Indemnity), por ejemplo aparece a lo largo del
film contándonos la historia al mismo tiempo que él ya sabe que está condenado,
y también habla a través de flashbacks. Nosotros en la audiencia oímos la voz
depresiva del narrador y su optimista joven en acción, el cual no se ha dado
cuenta de, lo que la voz en over (él mismo) y nosotros ya sabemos. El contraste
aural y visual entre su voz optimista y el tono afligido de su narración crean
las complejas “capas” del personaje.
7.0
Evolución: El
Neo-Noir

Algunas de las
principales características de las películas neo-negras pueden ser:
· El color y las
ultimas proyecciones de la tecnología.
· Un sistema menos
restrictivo que permitia mostrar mayor violecia y desnudes.
· El surgimiento del asesino
serial.
· Las remakes de la
ficción del detective rudo.
·
Entre muchas otras.


8.0
Creando lo sórdido:
Principales directores
He aquí
algunas de las personas más importantes, que invirtieron varias páginas en
aclarar un estado de ánimo en vez de dar una definición acabada del momento.
·
Henry Miller
·
John Huston
·
Frank Tuttle
·
Tay Garnett
·
Billie Wilder
·
Orson Welles
·
Fritz Lang
·
Robert Siodmak
·
Anthony Mann
·
Otto Preminger
·
Max Ophüls
·
Edgar Ulmer
·
Nicholas Ray
·
Jacques Tourneur
·
Robert Aldrich
Nota: En el listado anterior se nombran a los
directores mas importantes, han sido omitidos aquellos directores que han
incursionado solo una vez (caso Stanley Kubryc y Alfred Hitchcock) en este
estilo de cine, o que lo han hecho mas de una vez pero sin dejar gran marca.
10.0 Desmitificaciones
Antes de cerrar este exhaustivo estudio y brindar los listados de
películas que el lector puede ver referidas a este movimiento cinematográfico,
caben algunas aclaraciones o mas bien desmitificaciones, la primera es que el
cine negro no es cine de detectives o cine de gángsteres, la diferencia puede
ser percibida en que los anteriores nombrados muestran historias sociales (gángsteres),
o de resolución de acertijos (detectives), mientras que el cine negro muestra
la lucha entre los lados oscuros de un personaje y lo mas factible será
encontrar crímenes en estos films. Otro gran punto a desmitificar son las
películas que son consideradas como cine noir
como El Padrino, debido a la razón ya
expresada, o Casablanca debido
obviamente a la historia que cuenta, la cual nada tiene que ver con una clásica
del cine negro (aunque en ella este Humphrey Bogart, gloria del cine negro, no
recurramos al error de calificar esta película romántica como cine negro). El
desarrollo de Casablanca se centra en el conflicto de Rick entre (usando las palabras
de uno de los personajes) el amor y la virtud: Rick deberá escoger entre su
amada Ilsa o hacer lo correcto. Su dilema es ayudarla o no a escapar de
Casablanca junto a su esposo, uno de los líderes de la resistencia, para que éste pueda continuar su
lucha contra los nazis.
De haber leído mi trabajo
explicativo-descriptivo completamente no habrá que aclarar mas nada, para
reafirmar esta desmitificación
13.0 Filmografía
- El Halcón Maltes ( The Maltese Falcon 1941) – John Huston
- El cartero siempre llama dos
veces ( The Post Man Always Rings Twice
1946) – Tay Garnett
- Sed de mal (Touch of Evil
1958) – Orson Welles
- Batman Vuelve (Baman Returns – 1992) – Tim Burton
- Tiempos Violentos (Pulp
Fiction 1994) – Quentin Tarantino
- El gran Lebowski (1998) –
Ethan Coen
- The Matrix ( 1999) - Larry y
Andy Wachowski
- Memento (2000) – Christopher
Nolan
- Vanilla Sky (2001) – Cameron
Crowe
- Mystic River (2003) – Clint
Eastwood
- Collateral (2004) – Michael Mann
Link para la descarga del Articulo Extendido
No se puede descargar.. el archivo esta eliminado o algo por el estilo
ResponderBorrar