
Por: Curt Taipaleipale
Traducción: DiscoCuadrado
En la
mayoría de las consolas, dentro de un rango de precios determinado, hay un botón
por canal con el simbolo “∅”, que está (erróneamente) marcado como “fase”. Son
equivocadas las teorías que se esgrimen frecuentemente en cuanto al significado
y al uso de ese switch, y la mayor parte de esta confusión se debe a definiciones
otorgadas por alguien que no entendía del todo el concepto, a otros que entendían
todavía menos.
Este
malentendido nos lleva a la afirmación que todavía escucho hoy entre
profesionales: “invertir la polaridad es lo mismo que correr la señal en 180
grados”.
Los términos
polaridad y fase refieren a dos cosas distintas y no pueden ser utilizadas como
sinónimos. “Fase” implica una alteración en el tiempo en relación a un valor de
referencia, mientras que la polaridad es la inversión del positivo y negativo
en las terminales de una conexión de audio. Esto puede ser, intercambiar el pin
2 y 3 de un conector XLR, o el tip y el ring en uno TRS, o los cables rojo y
negro en los terminales de nuestro parlante.
Como
pueden ver en las dos imágenes, nada ha cambiando en cuanto a la variable
tiempo. El grafico de la izquierda muestra una onda sinusoidal de prueba en
perfecta polaridad, y el de la derecha nos muestra la misma señal “fuera de
polaridad”, o con la polaridad invertida.
En
resumen. Es más apropiado que este botón se denomine “polaridad” ya que lo único
que hace es invertir la conexión entre los pines 2 y 3 del conector de entrada XLR
en ese canal en particular de la
mixer. No afecta a la fase.
Yo se
que muchos de los ingenieros que fabrican consolas le siguen llamando “el botón
de la fase”, pero ellos deberían saberlo mejor que nadie.
Cuando
uno observa el gráfico donde la onda sinusoidal tiene la señal retrasada en el
tiempo 180 grados, pareciera que la polaridad ha sido invertida (imagen de
la derecha). Y es probable que sea donde todo este malentendido haya comenzado.
Si no nos damos cuenta de que la señal ha sido retrasada en el tiempo, entonces
podremos ser conducidos al pensamiento erróneo de que la polaridad y la fase es
la misma cosa.
¿Bajo
que condiciones un operador elegiría presionar el botón de polaridad? Raramente
lo haría, pero les será de ayuda conocer cuales son esos casos. Digamos que
deciden microfonear un redoblante con dos micrófonos, uno en la parte superior
para obtener el “cuerpo” principal de sonido, y el otro por debajo para captar
mejor los golpes, el impacto de la baqueta.
Si
nos detenemos a pensar en este punto, nos damos cuenta de que la energía acústica
que alcanzará al mic superior proveniente del impacto en el parche, es
aproximadamente la condición opuesta para el mic situado debajo. Si no
invertimos la polaridad en el mic inferior, el sonido nos parecerá delgado dado
que las frecuencias bajas se están cancelando. Solo bastará con presionar el switch de polaridad del canal en el
cual se encuentra el mic de abajo para que el sonido vuelva ser “gordo”
nuevamente, y recupere el espectro de las frecuencias graves.
Hay algunos
ejemplos que comparto en otros de mis artículos donde ese botón es de gran
ayuda, pero siempre son casos en donde algo ha sido cableado de forma incorrecta. En
una oportunidad era un cable mal soldado, y la situación del momento
imposibilitaba reemplazarlo o arreglarlo.
Solo recuerden, que el botón de
fase en los canales de entrada de sus consolas no “cambia la fase en 180 grados”,
ya que eso involucraría una alteración en el tiempo. No es nada más ni nada
menos que una inversión entre conexiones. Y de ahora en mas, por favor, empezá a
llamarlo como tal. Botón de polaridad, no de fase.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarExcelente, es realmente una suerte encontrar artículos como éste, en donde la redacción y la ortografía por sobre todo permiten una buena comprensión del texto, sumado al manejo del tema tratado y explicación de los conceptos es todo muy claro y preciso. Yo soy un amateur en cuanto a sonido, pero el artículo es muy explicativo y pude comprender perfectamente. También pasé por el de las válvulas y transistores y te aplaudo lo mismo.
ResponderBorrarMuchas gracias.
pd: en alguna oportunidad busqué información acerca de cómo se genera el efecto phaser y flanger, entendí, pero no mucho. Podrías explicarlo en otro artículo?
Saludos
Lalo Galleguillos
¡Muchas gracias Lalo!
BorrarNos alegra, y alaga mucho un comentario como este, y más teniendo en cuenta que fuimos dos personas distintas escribiendo cada uno de esos artículos; sobre unos originales con muy buena data.
Te prometemos, al menos intentar, encarar una nota bajo el mismo enfoque sobre el principio de funcionamiento del Phaser y el Flanger.
Un saludo grande.
Matías.
Excelente!!!!! les aplaudo a ambos entonces por estar tan bien alineados en cuanto a la claridad, ortografía y redacción de sus artículos (si no, no se entiende un carajo), lo que agrega seriedad y confiabilidad a la información que tratan. Espero ansioso la publicación de flanger y phaser.
BorrarSaludos